IMPORTANTE: Este sitio es un archivo de notas del sitio web www.enestosdias.com.ar hasta junio 2021. No tiene mantenimiento ni actualización.
26 de Junio 2024
Río Negro, Argentina

La memoria de Inakayal, presa del negocio hotelero

Por Adrián Moyano

Empresario turístico explota la lengua mapuche como herramienta de márketing. Pero en sus salones y lobby se cuecen desde hace cinco años las políticas represivas contra el pueblo originario, que provocaron la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, el asesinato estatal de Rafael Nahuel, y los futuros negocios inmobiliarios en territorios mapuches.

Humo sobre el agua

El fuego no es ni la única ni la principal amenaza para los humedales, pero en particular cuando se combina con los cambios en el uso del suelo y otras tendencias climáticas como el incremento de la temperatura y las sequías, tiene el potencial para transformar rápidamente estos ecosistemas de manera irreversible. Una nota de Bruno Carpinetti para Socompa.

Se va a acabar, esa costumbre de negar… al pueblo mapuche

Por Adrián Moyano

Los Intendentes de Añelo y Bariloche, y también Gobernadores, Senadores y Diputados repiten el relato de la inexistencia histórica de comunidades en la zona. Se trata siempre de áreas cruzadas por intereses extractivistas o inmobiliarios. ¿Falta de lectura o simple y llano racismo?.

¿Cómo impacta el caso Afganistán en América Latina?

Además del evidente impacto global, el fracaso de Estados Unidos en Afganistán genera efectos concretos en América Latina. Desde una menor relevancia de la región en la agenda internacional de Washington hasta la evidencia del fracaso de la política prohibicionista contra las drogas, entre otros aspectos, el caso afgano traerá una reconfiguración de la política estadounidense que abre oportunidades y amenazas para la región. Una nota de Por Juan Gabriel Tokatlian (*).

América Latina

Desafíos inaplazables y urgencias históricas

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica elaboró un documento para reflexionar sobre la posibilidad de refundar la política en la región y discutir una guía estratégica para una nueva época. Se publica el texto completo.

Un texto de Rita Segato

Crueldad: pedagogías y contra-pedagogías

Vivimos de manera natural en un mundo asolado por prácticas crueles como el abuso sexual, el desastre planetario, la desigualdad social, la depredación de cuerpos y recursos. Para ello hay todo un aparato pedagógico que nos inmuniza ante esa catarata de desastres.

La Masacre de San Patricio

Reclaman que la Iglesia abra sus archivos

El 4 de julio de 1976 fueron acribillados los sacerdotes palotinos Alfredo Leaden, Alfredo Kelly y Pedro Duffau, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti. A 45 años de la ejecución de los religiosos, el colectivo querellante Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia reclama el acceso a los archivos de la Iglesia y pide que se reactive la investigación judicial paralizada desde 2017. Una nota de Leonardo Castillo para Télam.

¿A qué “indios” consideraba San Martín “nuestros paisanos”?

Por Adrián Moyano

El cruce de los Andes y la consecuente liberación de Chile y Perú, estuvieron precedidos por negociaciones y acuerdos con los longkos mapuche de la zona que permitieron el paso a las tropas nacionales y la custodia de la cordillera. Voluminosa cantidad de documentación así lo prueba. Es el San Martín que no le conviene rememorar a los intereses del capitalismo desaforado del siglo XXI.

Ruggierito, el pistolero de Avellaneda que el tango inmortalizó

Era el principal guardaespaldas del caudillo conservador Alberto Barceló, quien fuera el hombre fuerte de Avellaneda durante décadas. Juan Nicolás Ruggiero, “Ruggierito”, murió acribillado en una emboscada en octubre de 1933. Sus "hazañas" fueron plasmadas en "Sangre Maleva", tango habitual en el repertorio del maestro Alfredo de Angelis. Una nota de Ricardo Ragendorfer.

Incendios en Chubut: las pericias apuntan a una falla en el sistema eléctrico

El informe de los peritos de la Policía Federal adjudicaron el fuego, que destruyó 13.200 hectáreas y 400 casas, a un corto en una de las líneas de alta tensión. Descartaron intencionalidad y la utilización de combustible o acelerantes. El Fiscal investiga a la empresa de la Provincia de Chubut.

La ventisca helada en sus iris

Cuatro años después, la desaparición y muerte de Santiago Maldonado siguen impunes. Una nota de Sebastián Premici para El Cohete a la luna.