IMPORTANTE: Este sitio es un archivo de notas del sitio web www.enestosdias.com.ar hasta junio 2021. No tiene mantenimiento ni actualización.

Notas de Adrián Moyano

Notas de Adrián Moyano

La memoria de Inakayal, presa del negocio hotelero

Empresario turístico explota la lengua mapuche como herramienta de márketing. Pero en sus salones y lobby se cuecen desde hace cinco años las políticas represivas contra el pueblo originario, que provocaron la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, el asesinato estatal de Rafael Nahuel, y los futuros negocios inmobiliarios en territorios mapuches.

Se va a acabar, esa costumbre de negar… al pueblo mapuche

Los Intendentes de Añelo y Bariloche, y también Gobernadores, Senadores y Diputados repiten el relato de la inexistencia histórica de comunidades en la zona. Se trata siempre de áreas cruzadas por intereses extractivistas o inmobiliarios. ¿Falta de lectura o simple y llano racismo?.

¿A qué “indios” consideraba San Martín “nuestros paisanos”?

El cruce de los Andes y la consecuente liberación de Chile y Perú, estuvieron precedidos por negociaciones y acuerdos con los longkos mapuche de la zona que permitieron el paso a las tropas nacionales y la custodia de la cordillera. Voluminosa cantidad de documentación así lo prueba. Es el San Martín que no le conviene rememorar a los intereses del capitalismo desaforado del siglo XXI.

Villegas, la Fronteriza e Ivael Mining: cierre de tranqueras para defender territorio

Comunidades mapuche de la precordillera anunciaron que no dejarán pasar a las empresas mineras que pretenden realizar exploraciones en la zona. La memoria de la Campaña al Desierto y de la brutalidad de la Policía Fronteriza late en el rechazo al avance extractivista.

Búfalos, guanacos y piñones: obstáculos para la humanidad sarmientina

Los ejércitos estatales y los latifundios se ensañaron contra los animales y semillas que constituían para los kiowas, selk´nam y mapuches mucho más que alimento. Eran (son) símbolo y armonía.

Las memorias de Kalfükura vs las “fake news” y la posverdad

Tramos de la historia oficial de la Campaña del Desierto se escribieron gracias a un oportuno “manuscrito” encontrado en la arena de unos médanos pampeanos. En cambio, la propia voz del longko fue silenciada.

Indígenas y afros: firmes obstáculos para el anhelo de una argentinidad blanca

El salvador de San Martín en la batalla de San Lorenzo hablaba en guaraní y, probablemente, era negro. Unos 40 pueblos originarios, lejos de haber bajado de los barcos, ocupaban el territorio sobre el que se edificó la Nación argentina. ¿Qué ideario reproduce el Presidente para congraciarse con España?.

La lección que da Chile puede aprenderla el Puelmapu

Al otro lado de la cordillera, la nueva acumulación de fuerzas -producto de una lucha que lleva décadas- puede permitir la consagración de un Estado Plurinacional. Una historia que es reflejo de un camino colectivo.

Lozen, la nómada que Hollywood nunca premió

La insumisa chihenne recorrió dando batalla al invasor blanco, los mismos escenarios naturales de la premiada película. Pero su historia de lucha y resistencia aun no fue filmada.

De los mayos conquistadores a los mayos proletarios y su vindicta

Simón Radowitsky no lo sabía, pero el mismo Coronel Falcón que el 1° de mayo de 1909 desató la represión que mató anarquistas en Buenos Aires, unos años antes, participó de excursiones de conquista de la Campaña del Desierto. El joven ruso no lo sabía, pero también vengó al pueblo mapuche.

Bullrich y su ceguera frente a las causas de la “violencia extrema en la Patagonia”

La puesta en escena de la ex Ministra de Seguridad repitió estereotipos fundantes de la Conquista del Desierto. La nueva Liga Patriótica y los mismos viejos objetivos supremacistas.

140 años atrás, clarines profanaron el silencio del Nawel Wapi Mapu

En 1881, tres columnas con unos 1.500 uniformados arribaron a los antiguos dominios de Mankewenüy y ruka de Inakayal. Como parte de la Campaña al Desierto tenían al orden de llegar al “gran lago”. Una historia del genocidio aún no reconocido.

El agua: ¿newen u objeto de especulación en Wall Street?

Motivo de ofrenda y defensa por parte del pueblo mapuche, el agua se convierte en moneda de negociación financiera. La sequía y los incendios como contexto de la puja.

¿Qué pasó con las mujeres en la Patagonia Rebelde?

La historia oficial y las obras historiográficas alternativas no alcanzan para completar el cuadro de lo sucedido hace 100 años. ¿Huelguistas, militantes, madres, esposas? Múltiples capas de silencio ocultan el rol y el destino de las mujeres durante la masacre de peones en Santa Cruz.

Volver a vivir en mapuzugun, la memoria del Wallmapu

Una historia familiar que explica la persecución contra un pueblo. Como la vida y la resistencia, la lengua renace.

A la Patagonia la hicieron trágica capitales con nombre y apellido

El centenario de los fusilamientos de peones en las estancias de Santa Cruz obliga a nuevas aproximaciones: el recuerdo de las víctimas integrantes de pueblos originarios; el carácter binacional de la represión a los trabajadores; y el hilo familiar y de clase que une a aquellos terratenientes con los poderosos de hoy.

Llellipun para frenar a la minera en Valcheta

Dos comunidades mapuches se preparan para profundizar su lucha contra la explotación de uranio en la zona. Críticas y pedidos a Nación y Provincia.

Nombrarlas, para liberar del silencio a las “prisioneras de la ciencia”

Margarita, Adelaide, María Teresa... los conquistadores impusieron el nombre -y por ende la forma de nombrarlas- a las mujeres apresadas durante las campañas de la Conquista del Desierto. Volver a nombrarlas se constituye como un primer paso hacia la libertad.

La Campaña al Desierto, expansión capitalista

Mientras los imperialismos del mundo se consolidaban, en Argentina el flamante Estado Nación extendía sus fronteras. Los dos movimientos tuvieron un mismo objetivo: ampliar la territorialidad de la expansión capitalista. ¿Coincidencia?

¿Puedes volver a vivir, Sol Anciano?

Se acerca el publicitado eclipse y más allá de la promoción turística en la que se han embarcado los gobiernos, existe una señal que debe ser escuchada: la visión mapuche advierte el anuncio de un desequilibrio en el territorio.

Patagonia: 500 años de invención colonialista

La incorporación geográfica y política de la región al Estado-Nación Argentina es, en términos históricos, tan reciente como su designación. Antes, otros nombres y otras libertades cobijaban a los pueblos originarios.

En “Borgen” la autonomía indígena no es ficción

Los inuit de Groenlandia (Kalaallit Nunaat) padecieron un “descubrimiento” similar al de los pueblos originarios en América. Sin embargo recuperaron su autonomía en 1979. La serie danesa que seduce a conservadores y progresistas deja al descubierto otra forma posible de abordaje del planteo de los pueblos originarios.

1880: el peor 12 de octubre

Además de primer paso de un genocidio, la “Conquista del Desierto” fue piedra basal de la campaña electoral que llevó a Julio Argentino Roca a la presidencia. Los mismos militares que lo acompañaron en la expedición defendieron su nominación a punta de metralla.

Vota Chile con la esperanza mapuche de “correr el cerco”

La posible apertura del proceso de reforma constitucional en Chile potencia el debate sobre el lugar que debe ocupar el pueblo mapuche. ¿Plurinacionalidad o autonomía por fuera de las instituciones? Al oeste de la cordillera, una mirada atenta.

No hay final feliz para niñas indígenas en “Anne with an E”

Desde Canadá hasta las aulas e iglesias patagónicas, el patrón “civilizatorio” se extendió -y extiende- por toda América. La orden salesiana fue la punta de lanza de la cruzada de conversión de los pueblos originarios. Un diálogo posible entre una serie de Netflix y la historia de la región.

Ni el Día de la Mujer Indígena se detuvieron “expresiones del genocidio”

Mientras medios y redes se pueblan de frases racistas e incitadoras al odio; en la cotidianidad de la contención y el afecto, Pu Pichikeche Choike propone a sus niñes, en cambio, “vivir con alegría la cultura y la identidad“.

Los aonik’enk: hermanos del viento que jinetearon por su vida

La conformación de las grandes estancias en Santa Cruz y la extensión de la frontera ovina acorralaron y diezmaron al pueblo originario. Apellidos que se repiten ayer y hoy. De la Patagonia Trágica a los banderazos.

Cien años atrás, la Patagonia ya era trágica y rebelde

Unos meses antes de los conocidos hechos en Río Gallegos, un grupo de obreros dio vida a la Comuna de Natales, en el sur de Chile. El espíritu ácrata recorría la región empujado por los vientos patagónicos.

1984 – 2020: dos nevadas, el mismo desamparo

Pasaron 36 años entre una y otra, pero la situación de abandono de algunas comunidades es la misma. Cómo fue la experiencia de organización mapuche en 1984, y el cuerpo de Nazario Cayú, hoy, como ejemplo de las políticas provinciales hacia el sector. “La respuesta siempre tardía del Estado se está viviendo hoy también”, recuerda Sanmartiniano Painefil.

Conocimiento mapuche para frenar la conquista transgénica del desierto

Agro-negocios, fumigaciones, monocultivos. Las políticas nacionales para el “campo” tienen su contrapeso en el saber ancestral del vínculo entre el ser humano y el territorio. Desde el corazón sojero del país, un mapuche advierte que “mientras soberanía alimentaria no signifique acceso a la tierra serán solo palabras para título de algún medio de prensa”.

Ni libertad ni igualdad ni fraternidad para los Sacamata Liempichun

Los valores humanistas con los que Francia iluminó al mundo a fines del siglo XVIII parecen ser letra muerta. A pesar de los pedidos de una comunidad tehuelche mapuche, ese país se resiste a devolver los restos del hijo del cacique Liempichun. Cada día que pasa persiste el delito de saqueo, cometido bajo una lógica colonialista.

Black lives matter, ¿y las mapuches?

La consigna en Estados Unidos tras el asesinato policial de George Floyd no decantó en Argentina en preguntas sobre el racismo patrio, cotidiano, folklorizado. La historia oficial y la impunidad, pilar y consecuencia de la xenofobia local.

Nadie contabilizó a los “indios” williche fusilados en la Patagonia Rebelde

A casi un siglo de los fusilamientos, aún permanecen en el olvido los nombres de los peones chilotes que murieron por las balas del ejército argentino. El componente racista de la represión en las estancias de Santa Cruz.

Para el pensamiento mapuche, el Covid19 es una resultante antes que un fenómeno en sí mismo

Consecuencia de “la (mala) relación entre las especies que habitamos la gran casa, nuestro planeta”, la pandemia fue anunciada por los mayores mapuche. Tal vez, “el día llegó”.

Los tehuelches, ¿antes que nada argentinos?

La necesidad de reafirmación nacionalista ha convertido a los mapuches en chilenos, y, consecuentemente para cerrar el círculo, a los tehuelches en “argentinos”. Basta hurgar los archivos sin preconceptos coloniales para encontrar evidencias de la manipulación de esa construcción. O de como una canción puede naturalizar una falsedad histórica.

Chief Joseph e Inakayal: los ojos de América

Dos historias, que son una, al norte y al sur del continente. Dos miradas, que son una, que taladran sobre la conciencia del “progreso”. Dos miradas que abren caminos y rebeldías de memoria.

Con extractivismo, los derechos indígenas no son posibles

Informes internacionales insisten en que las prácticas estatales-empresariales vinculadas con el extractivismo atacan las normas que protegen a los pueblos originarios. Los casos de Vaca Muerta, Facundo Jones Huala, Rafael Nahuel y Chile, como paradigma de violaciones a los derechos humanos.

El “Indio” Raninqueo, obuses contra ingleses y poesía para Kalfükura

Bisnieto de un longko, Martín peleó contra los ingleses en las Malvinas. Cuando aún su identidad era búsqueda y bajo el fuego de la guerra, escribió un poema que marcaría su camino.

En Dina Huapi, Rodolfo Walsh cuida la espalda de Inakayal

El flamante sitio de Memoria, Verdad y Justicia en la pequeña localidad, extiende su mirada y vincula la última dictadura con el genocidio fundante del Estado argentino. Una lectura completa del a historia, con los chicos y chicas de la Escuela Pública como protagonistas.

El “sueño feminista” era realidad indígena

Entre los mapuches del siglo XVI la mujer desempeñaba una función clave en la estructura social. Ellas llevaban a la práctica las alianzas familiares y eran el núcleo mismo de los pactos de amistad-no agresión entre las grandes familias. La historia de Janekew, autoridad para la guerra.

Río Negro confluyó en Jacobacci para defender el agua y el territorio

Ante el avance de las mineras y los proyectos extractivistas, se realizó este sábado un encuentro en la Región Sur rionegrina. Importante participación, movilización, y denuncias de acciones que pueden dejar sin agua a pueblos enteros.

La música popular argentina, indiferente al genocidio indígena

Prácticamente no existen referencias al despojo territorial y los asesinatos en masa de la llamada Conquista del Desierto. El caso del folk estadounidense y las contradicciones de Di Fulvio. La verdad histórica aún espera quién le ponga música.

“Corre frío por la espalda” cuando se reavivan memorias de fuego

La reconstrucción colectiva de la memoria en Aluminé iluminan la historia del longko Rewke Kura y su decisión de quemarlo todo, antes que dejar las pertenencias en manos del Ejército. Algunas fotos, muchas preguntas, y el saber de los ñires.

Valcheta: de campo de concentración a deseo megaminero

La persecución del lonco Kayupan, en 1833, significó la primera incursión del flamante Estado en la región. Fue una matanza, con toma de prisioneros incluida. Casi 190 años después, la zona se ve amenazada por una nueva forma de avasallamiento.

Tampoco en la Campaña al Desierto: ni errores ni excesos

La misma terminología excusatoria acuñada por la última dictadura, fue utilizada por los apologistas del genocidio mapuche. Cómo se preparó y consumó el arresto del lonco Purrán, así lo demuestra.

Mapuches quieren discutir plurinacionalidad con Alberto Fernández

El elogio del “modelo boliviano” que el inminente presidente hiciera antes de que detonara la crisis en el país vecino, alienta en las organizaciones mapuches la inclusión de sus demandas en la agenda presidencial. Un Estado, más de 30 pueblos.

Mientras miramos a Santiago o La Paz, avanza Patagonia Gold en Calcatreu

Debajo del ruido y la (lógica) atención a lo que sucede en países vecinos, la mega minería aceita su desembarco en la Región Sur rionegrina. La lógica extractivista choca con la cosmovisión mapuche y ya fermenta la resistencia.

Luchar por la identidad para “reivindicar a nuestros mayores”

El Poder Judicial accedió, tras un extenso reclamo, a cambiar el apellido en el DNI de un joven mapuche que reclamó así el reconocimiento a sus ancestros. La historia detrás de la noticia.

La administración Gennuso exalta la Campaña al Desierto

La gestión municipal no sólo incumple la ordenanza de interculturalidad, sino que además promociona el genocidio fundante del Estado nacional.

¿1492? “Tuvimos una guerra con España, pero la ganamos”

El 12 de octubre “es una fecha trágica cuando hablamos de los pueblos originarios del continente”. La historia mapuche y las nuevas formas de conquista.

Feliz ¿primavera? Hasta la noción de tiempo hegemónica es herencia colonial

El concepto que se tiene de tiempo no proviene de la naturaleza ni es innato, sino una noción que se produce culturalmente. Las denominaciones de la actualidad nada tienen que ver con la designación mapuche a cada período temporal. Feliz “época de los brotes”.

Moreno, Custer y sus versiones falsas en los libros de historia

El avance del hombre blanco contra las poblaciones originarias al norte y al sur del continente, encuentra puntos de contacto en la crueldad, las masacres, las expulsiones territoriales. Y también en la construcción posterior de una épica a la medida de las necesidades coloniales.

La “conquista para la humanidad” que justificó el coloniaje

Una serie de telegramas demuestran que la crueldad colonialista del Estado argentino contra los mapuches, no se inició con la llamada Conquista del Desierto. La “grande obra de civilización” que fue genocidio.

Hace 25 años, los derechos indígenas adquirían rango constitucional

Sobre el cierre de la Convención que reformó la Constitución en 1994, los representantes de los pueblos originarios lograron la inclusión de la figura de preexistencia étnica y cultural. Sin embargo, los derechos indígenas aún esperan su reconocimiento.

“Yo sé que en ka mapu nos encontraremos y le daré ese abrazo de agradecimiento”

A casi dos años de la desaparición de Santiago Maldonado, miradas mapuches y anarquistas que se amalgaman para señalar la responsabilidad gubernamental. “El Estado no perdona las desobediencias”.

Primera declaración judicial de genocidio abre perspectivas de reparación

El fallo sobre la Masacre de Rincón Bomba ilumina una posible revisión sobre los alcances del genocidio y despojo a los mapuche en la Patagonia. Similitudes y perspectivas, en el largo camino por la Justicia.

El Nawel Wapi, territorio irredento

El nacimiento del río Limay, las aguas bravas del Nahuel Huapi, fueron pretendidas como sitios de asentamiento por las fuerzas coloniales españolas, a finales del siglo XVIII. Las cartas y documentos testimonian la presencia ancestral mapuche y su rechazo al paso de los conquistadores europeos.

Elpidio González - Pichetto, de la Liga Patriótica a la persecución mapuche

El Senador rionegrino convoca figuras represivas del pasado, para reforzar un perfil a tono con la alianza que integra: el fantasma de la RAM, el extractivismo, y las invocaciones a la Patria. Un werken de la Coordinadora Mapuche de Río Negro advirtió que la fórmula de Juntos por el Cambio “es muy peligrosa” para ese pueblo.

Ningún crimen de lesa humanidad prescribe, aunque los sufrieran pueblos indígenas

Villegas, el de la calle, es más que un nombre que se repite miles de veces por día. Fue un genocida que, según los registros, “se vanaglorió de provocar la desaparición de centenares de mapuches”. ¿Por qué una ciudad honra a los responsables de aquellos crímenes?

Santos Guayama, el gaucho huarpe que pudo cambiar la historia mapuche

Uno de los “cabecillas” del caudillo Felipe Varela preparó una emboscada a Julio Roca, en una desértica zona entre Córdoba y Catamarca, en 1870. Una decisión de último momento del militar frustró el ataque, que pudo haber cambiado la suerte del pueblo mapuche.

Bariloche y su costumbre de negar

Términos como descubrimiento, desierto, y fundación para referirse a esta región del mundo, requieren de una revisión. La construcción de la historia -y por ende una épica- de Bariloche se realizó sobre las bases de un ocultamiento.

En Bariloche, la “casa de Dios” homenajea a un genocida

Varios de los vitrales que adornan la Catedral de la ciudad escenifican la crueldad del tratamiento de la “campaña civilizatoria” contra los mapuche, que españoles primero y luego el Estado argentino y la Iglesia protagonizaron. La memoria no sólo corresponde a la palabra de los oprimidos: la propia institución dejó registro de la barbarie.

Nada se nota más que el mapuzungun

El Congreso (y su contra) Internacional de la Lengua Española que se desarrolló en Córdoba, supo de la resistencia a dejar morir la palabra en mapuzungun. Poetas mapuches dijeron allí lo suyo. “El derecho a la lengua es un derecho humano”.

Los dictadores del '76, “dignos herederos” de los expedicionarios al Desierto

La construcción de lo "extranjero" o "apátrida" como justificación política de los genocidios separados por cien años. Las cruzadas civilizatorias como respuesta a los "indios salvajes" y la "otredad inhumana" del revolucionario de los '60 y '70. El Ejército Argentino y las aristocracias camperas, una línea de conducta.

Sobre los brotes que tronchó el machismo racista de la Campaña al Desierto

¿Existe alguna palabra, superadora de “femicidio”, para describir los masivos asesinatos de mujeres mapuche sólo por ser “indias”? Qué mujeres vieron (y mataron) los “civilizadores” de la Campaña del Desierto. Una aproximación a un 8M silenciado.

Las organizaciones mapuches ante las elecciones en Neuquén y Río Negro

Escepticismo y desconfianza ante el proceso electoral, arraigan en las organizaciones mapuches. Ni el MPN en Neuquén, ni JSRN en Río Negro, ni el PJ en Fiske Menuco dieron respuesta a los reclamos más profundos del pueblo originario.

La usurpación en su Máxima expresión

La región donde la Reina de Holanda construyó su hotel y evade al fisco, tiene una larga historia de avanzadas y usurpaciones coloniales y más tarde, estatales. Documentos prueban, una vez más, la preexistencia del pueblo mapuche en el lugar.

Campaña al Desierto: el repudio avanza sobre la exaltación

Ardua tarea de deconstrucción de la historia oficial sobre la denominada "Campaña del Desierto", lleva adelante el pueblo mapuche. La voz que circula, ante los historiadores constructores del sentido común dominante y los medios hegemónicos.

En el territorio mapuche va siglo y medio de Tragedia

La Semana Trágica condensó la muestra de brutalidad estatal más indignante de la que la historia tenga memoria. Pero en el sur, esa política tiene más de 135 años: el capitalismo llegó a esta región de la mano de la esclavitud, los asesinatos en masa, y los destierros.

El pueblo mapuche despide a un gran amigo: Osvaldo Bayer

Falleció el periodista, el historiador, el anarquista. “Interpeló al Estado como terrorista a partir de su avance sobre el territorio mapuche”, lo recordó el lonko de la comunidad Pillan Mawiza. Una semblanza de Bayer y su relación con el pueblo originario.

Sólo muere alguien cuando ya no se lo nombra

En Bonn, Alemania, placas y adoquines recuerdan a los deportados durante el nazismo. Muy lejos, en Valcheta, Río Negro, o Carmen de Patagones, el silencio aún tiñe de desmemoria el calvario y la muerte en campos de concentración donde cientos o miles de mapuches fueron alojados y asesinados.

El pueblo mapuche llevó su voz al Senado de la Nación

Distintas comunidades relataron la serie de atropellos que, como política de Estado, sufren cotidianamente. Una situación que se repite a lo largo de la región y no conoce de fronteras... como el reclamo del pueblo mapuche.

Regresa Kalfükura, vuelve el equilibrio

La restitución de su cráneo moviliza al conjunto del pueblo mapuche y no debería pasar desapercibida para el argentino. Federal confeso, el gran toki de Salinas Grandes pudo inclinar la balanza para otro lado si Urquiza hubiera demostrado más energía.

Octubre no es octubre

En el antiguo territorio mapuche, en 1492 no pasó gran cosa. Cuando finalmente arribaron los españoles, la resistencia fue tan persistente que en 1641, a la corona no le quedó más remedio que reconocer la soberanía de los longko.

Mankewenüy desmiente la extranjería mapuche

Anotaciones de un expedicionario español, en 1792, dan cuenta de un encuentro con una comunidad mapuche, a orillas del lago Nahuel Huapi. Mucho antes de la fundación de la Argentina y de que los libros de historia conviertan a Wiederhold en el “primer poblador”, los mapuche ya vivían organizados en la zona. En esos testimonios queda claro que de Chile vinieron los españoles y de Buenos Aires, los genocidas.

El increíble periplo libertario del longko Yangkamil

Enfrentó a los soldados, fue esclavo de Roca, se fugó. Su historia incluye haber sobrevivido a una emboscada en la que fusilaron a 60 ranqueles y un escape en bote desde la isla Martín García. Murió en 1933, pero su historia aún alienta resistencias posibles.

“No está bueno un movimiento que se defina feminista sin nosotras”

La consigna que estalló 10 días atrás apenas se consumaba la derrota parlamentaria es una realidad: “los pañuelos no se guardan”. No sólo penden todavía de cuellos, mochilas y morrales, también apuran la reflexión mientras se pergeñan las jugadas por venir detrás del objetivo vigente: que la interrupción voluntaria del embarazo sea ley. Y dentro de la gran marea verde, las mujeres mapuche encontraron coincidencias pero también, marcaron diferencias. Ideológicas, de trayectoria y de clase…

La “modernización” de las Fuerzas Armadas apunta al pueblo mapuche

No es nueva la construcción del “enemigo interno” como justificadora de la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior. Tampoco lo es que el pueblo mapuche sea uno de los blancos preferidos de esa estrategia. Un repaso por la historia que explica porqué la decisión de Macri pone en alerta a las comunidades originarias.

El intendente Quiroga alimenta la postverdad antimapuche

El aspirante a Gobernador neuquino por Cambiemos intentó justificar desde la historia su intención de desalojar dos comunidades mapuche. Pero su relato no tiene fundamento y a pesar de la ayuda de los medios colaborativos, su prédica no encuentra anclaje en el pasado. Aquí, la verdadera historia.

¡Cuidado racistas! Inakayal vuelve

Antiguas fotos, nuevos bordados con técnicas ancestrales. Gracias a la propuesta de Sebastián Hacher y al trabajo colectivo, el camino de Inakayal vuelve a ser andado. Pasado, presente y futuro unidos por la fina lana que contornea el rostro del longko.

El círculo que crece y crece

Wiñoy tripantü en el valle, en línea sur, en la costa y en la cordillera. Comienzo de un nuevo ciclo a lo largo y lo ancho del territorio.

Se dicta Mapuzungun en un colegio de Bariloche

La materia de presenta como asignatura de Lengua Preexistente, rótulo novedoso que no existe a escala nacional. El logro es producto de “un trabajo arduo” al elaborarse nuevos diseños curriculares para la Secundaria rionegrina. En 2019 se sumará la 154 de Viedma.

Para los mapuche no hacía falta la revolución

Cuando las Provincias Unidas del Sur empezaron a caminar hacia la independencia de la corona española, ninguna agrupación mapuche vivía en la jurisdicción real del Virreinato del Río de la Plata. Inclusive, el “derecho de gentes” ratificaba la soberanía e independencia de “pampas”, “puelches” o “aucas”.

El relato de la “Suiza argentina” apresa la historia mapuche del Nahuel Huapi

Uno de los Bariloche posibles -el dominante, el dueño de la historia oficial y el relato del presente- celebró su “aniversario” el pasado 3 de mayo. Pero la arbitrariedad de la fecha queda al desnudo con el repaso de qué pasaba en esta zona, mucho antes de los 116 años festejados.

Pulmarí, el “Estado mapuche” que nunca fue

La denuncia del intento mapuche por construir un Estado propio y lograr la secesión, todo financiado por grupos extremistas extranjeros, no es nuevo. En los 90 se agitó la misma teoría para justificar políticas represivas y negar el derecho al territorio. Pero siempre habrá viejitas con “bastones 4x4” capaces de poner a resguardo la dignidad.

Volver al territorio con una sonrisa

Pertenecer es un concepto muy alejado de la idea de “pertenencia” que el modelo ha impuesto. El valor de pertenecer a una pequeña localidad del norte neuquino cuyo nombre los burócratas del turismo se empeñan en relacionar con el demonio; en esta historia de otra forma de pertenencia, en El Huecú.

La Campaña al Desierto como inspiradora de la última dictadura

“... cayeron víctima del rifle y del sable cien veces más guerreros indios (...) que soldados y pobladores por la lanza y las boleadoras”. El recuerdo de Francisco Moreno despeja dudas sobre el carácter de genocidio de las Campaña al Desierto. Sus trazos principales llegaron como guías hasta la dictadura que comenzó en 1976. Los riesgos de homenajes presentes, en tiempos de Cambiemos.

Para que Inakayal cabalgue libre en la memoria

La memoria escrita y fiel a los hechos es piedra basal de todo debate, de toda discusión que pretenda echar luz sobre el pasado. Por eso Adrián Moyano completa, encauza y explica algunos conceptos de la nota de Sandra Russo publicada el pasado 3 de marzo en Página/12 sobre el cacique Inakayal.

Para el calendario, febrero o marzo. Para los mapuche... tiempo de kamaruko

Kamarikün antü, tiempo de kamaruko. Dar y recibir, y recibir y dar, muy lejos de la imposición del mercado y el capitalismo. Durante el kamaruko se renueva la reciprocidad que caracteriza al mundo mapuche. Se potencia la relación de la humanidad y la naturaleza.

Cuando disparan contra mapuches apuntan contra todas las vidas

Siempre se intuyó pero comienza a estar clarísimo: la ofensiva que sostiene el macrismo contra el pueblo mapuche se relaciona íntimamente con una profundización del extractivismo. El caso de la represa La Elena y la comunidad Pillan Mawiza.

“Es Parques el que está dentro de nuestro territorio”

¿Es posible revisar las políticas intrusivas de Parques Nacionales, a pesar del "prestigio" del que goza la institución? El ciclo "El pueblo mapuche vive" se lo propuso y generó reflexiones con contenidos fundados e inquietantes.

Los mapuches no vinieron de Chile

Un repaso por la historia contraría las versiones sobre las que se sustentan argumentos contrarios a los reclamos territoriales. Y sobre los que el Gobierno nacional pivotea su estrategia de construcción del enemigo interno. El Pacto de Quilín y el nacimiento de la Argentina.

Playa y camping bajo control mapuche

La comunidad Paichil Antriao recuperó su territorio en 2011. Administra un cámping, lejos de las polémicas que hoy dominan el tratamiento del denominado “conflicto mapuche”. Su historia y su presente.

Echan sal sobre la herida colonial que tiene abierta el pueblo mapuche

De Chenqueniyen a Cushamen y Villa Mascardi, 120 años de la misma construcción de un enemigo interno. Es necesario "peinar la historia a contrapelo".

Historia mapuche que se articula a sí misma

La lucha por el territorio en el lof Casiano Epugner lleva 17 años en la historia reciente. Y cumple 135 años desde su inicio. Fidel Guarda, su historia y la de la comunidad.

Bastante más que la primera guerrillera

El recorrido militante de Amanda Peralta. De Taco Ralo y las Fuerzas Armadas Peronistas a la resistencia mapuche. “Murió en Suecia la primera mujer guerillera de la Argentina”, tituló Clarín cuando falleció. A ocho años y miles de kilómetros, Adrián Moyano trae necesarios recuerdos sobre el camino de Amanda.

La post-verdad antimapuche de Pichetto

Aunque el ministro del Interior afirme lo contrario, el Senador rionegrino no conoce la zona. Sabe de hoteles y lobbys, pero no de las casas de adobe de Cañadón Caliente o Colán Conhue. Protomontonerismos y la idea de la Patagonia como un desierto.

Memorias que sustentan resistencias

¿Y si Martin Eden hubiese recorrido las estepas de la Willimapu? ¿Y si ese personaje de Jack London hubiera mirado a su alrededor para ver la multitud de pueblos originarios de los valles californianos?

La otra lógica del chenke

Guzmán es el longko de la comunidad Trawün Kutral (Encuentro del Fuego), una agrupación mapuche que cobró notoriedad pública unos tres años atrás, cuando ante el hallazgo de restos humanos en un médano camino a Piedras Coloradas, reaccionó con premura para evitar su destrucción. Apuntes sobre su historia.

Relumbrar en este instante de peligro

Walter Benjamin no supo de Inakayal, aunque debió experimentar emociones similares. El primero vino al mundo en Berlín, cuatro años después de que el segundo dejara de existir de una mala manera en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.